Cruz del Campo
El Templete de la Cruz del campo se levantaba en la antigüedad como un solitario peregrino en el camino que unía Carmona a Sevilla.
El templete era el final del Via Crucis que comenzaba en la Casa de Pilatos y que hacía numerosas paradas de penitencia que, como en todo Viacrucis, representa el camino que hizo Jesús de Nazaret hacia al monte Gólgota. Antiguamente, el Viacrucis sólo llegaba a la llamada “Huerta de los Ángeles”, pero en 1630 fue ampliado hasta el templete.
Este fue construido en 1482,es una muestra de estilo gótico-mudéjar en sus arcos apuntados y en el ladrillo usado para su construcción. Cobija entre sus arcos una cruz de mármol blanco (la Cruz del Campo), con las imágenes de Cristo y María(atribuidas a Juan Bautista Vázquez “el viejo”).
Cruz de la Casa de Pilatos
La Casa Pilatos es uno de los palacios menos transformado. Es del siglo XV y añadidos del siglo XVII. Tiene una cruz en su fachada que marcaba la primera estación del Via Crucis al Humilladero de la Cruz del Campo, origen de las procesiones de la Semana Santa sevillana.
Según una tradición popular este vía crucis comenzaba en este Palacio y siguiendo los sucesos de Cristo, como era juzgado en casa de Poncio Pilatos, los sevillanos empezaron a llamar al edificio «la casa de Pilatos».
Cruz del Garfio
En el exterior de la Iglesia de Omnium Sanctorum desde 1816, posee en su fachada principal, la que corresponde a la calle Feria, la Cruz llamada de los carboneros o Cruz del Garfio debido a que esta cruz poseía un garfio en el que los carboneros pesaban su mercancía en una romana dejando a cambio una pequeña cantidad para el culto a la Santa Cruz.
Anteriormente esta cruz de forja se encontraba en la antigua calle del carbón, (actualmente Calle Peris Mencheta).
Cruz de la Inquisición
Esta Cruz que conmemora la celebración del último acto de fe celebrado por la Inquisición sevillana en el monasterio de San Francisco, está situada en la Plaza de San Francisco en el rincón formado por el Arquillo del Ayuntamiento y la puerta de entrada a la Sala Capitular.
Esta cruz,que tiene más de cien años, sustituyó a una anterior que se encontraba en dicho lugar desde 1703 pues el diseño de la Cruz que databa del siglo XVIII no encajaba con el estilo plateresco del ayuntamiento hispalense.
Cruz de Culebras
La iglesia del Salvador como casi todas en el siglo XVII y XVIII, tenía su propio cementerio, donde eran enterrados las personas de la feligresía.
Estaba presidido por una cruz, que se encuentra en la fachada que da a la plaza del Salvador, esquina a la Cuesta del Rosario, llamada La Cruz de las Culebras, debajo tiene una inscripción en un azulejo de la época en ella se indica que Juan II de Castilla dictó una orden en virtud de la cual toda persona debía arrodillarse al paso del Santísimo, y en caso de no hacerlo sufriría la pena de perder la cabalgadura o pagar 600 maravedíes en caso de ser cristiano, y pena de prisión si era moro.
Enlaces:
http://www.artesacro.org/conocersevilla/templos/parroquias/omnium/index.html http://sevilla.vivelaciudad.es/2007/07/07-plaza-de-san-francisco http://www.degelo.com/sevilla/sev19.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Pilatos_(Sevilla) http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_Crucis_a_la_Cruz_del_Campo
1 Comentarios:
Curioso la relacion entre la Cruz del Campo y la Casa Pilatos, gracias Doenjo por el detalle. Saludos Manu
Publicar un comentario