Omnium Sanctorun
Levantada durante la segunda mitad del siglo XIII, este es uno de los templos más antiguos de la ciudad y de los que mejor conservan el aspecto medieval de las construcciones religiosas de aquella época.
De estilo gótico-mudéjar fue fundada por San Fernando en la segunda mitad del siglo XIII sobre el solar de una mezquita probablemente de esa época no quede mas que la portada de los pies labrada en piedra y formada por arco apuntado por arquivoltas decorado con molduras y baquetones. Sobre el dintel se sitúa ventana de estilo mudéjar de 1536. Posee portadas laterales y cabecera cubierta por bóveda de crucería. En los muros exteriores se localiza el retablo cerámico de la "Virgen de todos los Santos"realizada en 1928 y el retablo cerámico de la "Virgen del Carmen".
De estilo gótico-mudéjar fue fundada por San Fernando en la segunda mitad del siglo XIII sobre el solar de una mezquita probablemente de esa época no quede mas que la portada de los pies labrada en piedra y formada por arco apuntado por arquivoltas decorado con molduras y baquetones. Sobre el dintel se sitúa ventana de estilo mudéjar de 1536. Posee portadas laterales y cabecera cubierta por bóveda de crucería. En los muros exteriores se localiza el retablo cerámico de la "Virgen de todos los Santos"realizada en 1928 y el retablo cerámico de la "Virgen del Carmen".
El exterior de esta Iglesia posee en su fachada principal, correspondiente a la calle Feria, la Cruz llamada de los carboneros. Anteriormente esta cruz de forja se encontraba en la antigua calle del carbón, actualmente Peris Mencheta. Esta cruz poseía un garfio donde los mozos de este gremio colgaban sus romanas, dejando a cambio una pequeña cantidad para el culto a la Santa Cruz.
La torre y el exterior presentan alzado y decoración mudéjar. Fue construida después de 1251 posteriormente a la reconquista de Sevilla por Fernando III. Otros historiadores la consideran de principios del siglo XV y su decoración de sebka se deriva de la Giralda.
Al lado de la epístola, en la cabecera, se sitúa el retablo del "Santísimo Cristo de la Buena Muerte" imagen realizada en 1542 por Andrés de Ocampo acompañado por la "Virgen y San Juan" , obras del siglo XVII.
Al lado de la epístola, en la cabecera, se sitúa el retablo del "Santísimo Cristo de la Buena Muerte" imagen realizada en 1542 por Andrés de Ocampo acompañado por la "Virgen y San Juan" , obras del siglo XVII.
En el presbiterio se alza un templete obra de José Paz Campono (1940) presidido por escultura que representa a "Nuestra Señora la Reina de Todos los Santos", obra de Roque de Balduque (1554) acompañada a los pies por grupos de santos: "San José, San Lorenzo, San Basilio, San Pedro, Santo Domingo y Santa Catalina" obra de Cristóbal Ramos (1770).
A los pies de la nave de la epístola se encuentran las imágenes de la Hermandad de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra Señora del Carmen en sus misterios Dolorosos. El Cristo es obra de Francisco José Reyes Villadiego (1990)
Situada en la nave del evangelio se encuentra la capilla de la Hermandad de los Javieres. Aquí se encuentran las imágenes titulares: "Nuestra Señora de Gracia y Amparo" obra de Fernández Andes (1936) y "El Santísimo Cristo de las Almas" obra de José Luis Pires Azcárraga (1945).
En el evangelio se halla el sepulcro de los Guzmanes, constituido por dos arcos decorados con azulejos del siglo XVII . Dicho sepulcro acoge dos esculturas yacentes de terracota atribuidas a Mercadante de Bretaña.
Está formado por dos arcosalios que cobijan los sepulcros de los Guzmanes, con tres paños de azulejos en sus laterales. En el paño central se encuentra una pieza que representa el escudo heráldico de los Guzmanes. Los paños laterales representan las figuras de Santo Domingo y San Ramón Nonato.
Enlaces:
http://www.sevillaguia.com/sevillaguia/iglesias/IglesiadeOmniumSanctorum.htm
http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Iglesia_de_Omnium_Sanctorum_(Sevilla)
http://www.artesacro.org/conocersevilla/templos/parroquias/omnium/index.html
http://www.coaat-se.es/revistaApa/lectura/numero_57/57_p74.html
0 Comentarios:
Publicar un comentario