
El Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción de Cazalla de la Sierra se encuentra unos 5 Km a las afueras de Cazalla de la Sierra. Se localiza en un desvío a la altura del kilómetro 2,5 de la carrtera de Cazalla a Constantina.


Este monasterio era filial del Monasterio de la Cartuja de Sevilla, se creo como un lugar de esparcimiento y retiro de los monjes cartujos que les apartara de las obligaciones que la metrópoli les ocasionaba.


Con la invasión francesa en 1810 el monasterio es saqueado por las tropas invasoras y los cartujos cazalleros sufren su primera expulsión, regresando la comunidad en 1814 tras la guerra, recuperan las edificaciones e inician su rehabilitación. Tras la expropiación y exclaustración, ordenadas por las leyes de Desamortización de Mendizábal en 1836, los monjes cartujos deben abandonar el monasterio, ahora definitivamente. La comunidad se disgrega, dispersándose sus monjes que han de vivir de la mendicidad.


El monasterio será expoliado por los sucesivos propietarios, el Estado se queda con sus bienes materiales a excepción de los objetos de culto que son requeridos por la Iglesia y, después, se suceden más de una cuarentena de propietarios particulares, llegando a ser usado el recinto como simple refugio para el gandado; hasta llegar todo el conjunto a un estado ruinoso, al borde de la desaparición.


En 1977 pasa a manos de María del Carmen Ladrón de Guevara Bracho, que inicia la rehabilitación del conjunto monacal, comienza reactivando otra vez la hospedería, ahora como hotel de tres estrellas; así lo que antes fuesen portería y capilla de peregrinos serán transfromadas en la nueva "Hospedería La Cartuja".


Fruto de dicha actuación, esta empresaria obtiene en 1986 el premio Europa Nostra a la prtotección del patrimonio histórico y su entorno, por la restauración de la capilla de los peregrinos. Recibiendo en 1993 el premio Rolex al espíritu emprendedor.


Desde 1990 contiene un museo de arte, el Centro de Cultura Contemporánea la Cartuja de Cazalla de la Sierra, con una exposicion permanente de más de 100 obras distribuidas por el claustro central y distintas dependencias que dan al mismo (templo, sala capitular, capilla gótica, capilla de legos y refectorio) así como por los jardines, con obras, sobre todo cerámicas y pictóricas, de varios autores coetáneos.


Su importancia se comprueba en la espadaña, la iglesia y el campanario, que aún conservan su estilo.


El acceso al conjunto se realiza a través de una gran portada, de líneas clásicas, formadas por dos pilastras toscanas que enmarcan un arco de medio punto. A su izquierda se sitúa la "Casa del Monje Porter", y a su derecha la "Capilla de los Peregrinos". Siguiendo el eje de entrada al recinto, y distanciado de él se encuentra el núcleo fundamental del conjunto. Este se compone de una iglesia y tres claustros con las distintas dependencias y cronologías.




ENLACES:
http://wikanda.sevillapedia.es