Anibál González

Por Doenjo
Capilla del Altozano

Aníbal González es el principal referente del regionalismo andaluz de principios del siglo XX. Se inspiró en diferentes estilos, los cuales pudo incluso combinar, tratando de usar materiales tradicionales. Siempre aportó un toque personal y sevillano a todos sus edificios. Todos conocemos sus obras más representativas como son el caso de La Plaza de España y La Plaza de América, pero también dejó una serie de magníficos edificios repartidos por toda la ciudad.

El Gran Britz El Gran Britz

De su primera etapa modernista, podemos ver la casa que construyó para Laureano Montoto en el número 27 de la calle Alfonso XII o la subcentral eléctrica de la calle Feria así como la actual sede del IFA un antiguo edificio industrial situado en la calle Torneo.

Detalle de la Casa para Laureano Montoto Casa de Laureano Montoto
Casa para Laureano Montoto Sub-Central de la Sevillana en la calle Feria

Antigua fabrica "La Moldurera" (Actual sede del IFA)

Detalle de la fabrica "La Moldurera" (Actual sede del IFA)

Más tarde adopta unas líneas próximas al neomudéjar, pertenecientes a este estilo son la casa el Barril, el edificio de esquina entre calle San José y Conde de Ibarra, el actual Museo de Artes y Costumbres Populares, y la actual sede de Bankinter, en la Campana, en casi todas estas edificaciones destaca el uso abundante constructivo del ladrillo, que perdurará a lo largo de toda su vida.

Casa "El Barril" Detalle "Casa el Barril"
Casa para Manuel Nogueira (actual sede de Bankinter) Casa para Manuel Nogueira (actual sede de Bankinter)

Durante su etapa de madurez, el estilo neorrenacentista es su predilecto. Sin duda el edificio que mejor plasma la belleza de la arquitectura de este periodo es el edificio para el Marqués de Villamarta en la Avenida de la Constitución. En esta etapa también destacan la capilla del los Luises y la capilla del Carmen.

Casa del Marqués de Villamarta Detalle de la Casa del Marqués de Villamarta

Capilla de los Luises Capilla de los Luises

Capilla de los Luises Capilla del Carmen

Entre sus obras más representativas a parte de las ya mencionadas cabe destacar, el Pabellón de la Asociación Sevilla de Caridad en calle Arjona y la rehabilitación de la antigua Audiencia de Sevilla en la Plaza de San Francisco (actual sede de Cajasol).

Pabellón Asociación Sevillana de Caridad

Real Audiencia de Sevilla (actual sede de Cajasol)" Real Audiencia de Sevilla (actual sede de Cajasol)

El legado de Aníbal González afecta a todo el urbanismo de la ciudad de Sevilla, pues fue él quien introdujo en las calles la decoración de naranjos y jardines propia de las casas señoriales. Sin duda el nombre de este arquitecto está definitivamente unido al de la propia ciudad.

Oficina de turismo de Sevilla Oficina de turismo de Sevilla

Casa para Leal de los Santos (Mirador de Núñez de Balboa) Casa para Leal de los Santos (Fachada al Postigo del Carbón)

Casa para T. Ojeda Casa para T. Ojeda

Esta entrada es un pequeño homenaje al arquitecto responsable de buena parte de la belleza de esta ciudad . En estos días se cumplen 81 años desde su fallecimiento, ocurrido el 31 de mayo de 1929, apenas unos pocos días después de ser inaugurada la Exposición Iberoamericana a la que consagró buena parte de su talento.

Torre de Abdelazis Torre de Abdelazis

Enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anibal_Gonzalez


http://www.artesacro.org/conocersevilla/biografias/arquitectos/anibalg/index.html

http://www.sevillasigloxx.com/search/label/anibalgonzalez

Leyendas de Sevilla ( I )

Por Doenjo
Hospital de las Cinco Llagas


Fachada del Parlamento de Andalucía

El edificio donde hoy se ubica la sede del Parlamento Andaluz, hasta 1972 tenía otro uso; era conocido como El Hospital de las Cinco Llagas o también de la Sangre.

Hacia 1734 ó 1738, existía en dicho hospital una monja de la orden, llamada Sor Úrsula, que destacaba por su carácter inflexible con los pacientes.

Parlamento Andaluz

Sor Úrsula falleció víctima de una enfermedad contraída en el propio hospital y no fue precisamente llorada por los enfermos ni por el resto de personal del hospital. Tras su muerte, comenzó la leyenda del fantasma de una monja que recorre el hospital vestida con un hábito antiguo y con un manojo de llaves en la cintura.


Torre de Don Fadrique

El rey Fernando III (El Santo), enviudo de su esposa, Doña Beatriz de Suabia y, aunque ya era un anciano, se caso con la joven Doña Juana de Pointhieu, descendiente de la familia real francesa. El rey falleció pronto, dejandola viuda.

Torre de Don Fadrique

Doña Juana, residia en el Alcazar de Sevilla, a donde llego el Infante Don Fadrique, hijo del difunto Fernando III y por lo tanto hijastro de esta. El infante y la reina de casi la misma edad (25 años Don Fadrique y 27 años Doña Juana),se enamoraron y segun se cree, Don Fadrique mando construir la torre con el pretexto de reforzar la seguridad y vigilar el entorno de la misma pero, se cree que su intencion real era albergar en ella los encuentros amorosos de ambos.

Por entonces el Rey Alfonso X (El Sabio), hijo de Fernando III y hermano del Infante Don Fadrique, presionado por la nobleza y el clero, autorizo abrir un proceso judicial contra este,acusandolo de ofensa real al tener amores ilicitos con la viuda del rey. El infante fue condenado a muerte y ejecutado en Toledo.

Quedando la torre como recuerdo de la historia de amor entre la reina y el infante.


La Piedra LLorosa

La Piedra Llorosa

En el año 1857, durante el reinado de Isabel II y el gobierno de Narváez, en la primera guerra carlista. Un grupo de jóvenes liberales se alzaron en armas, se echaron al monte camino de Ronda bajo el mando de Joaquín Serra (coronel retirado) y dirigidos por Cayetano Morales y por Manuel Caro. Al llegar a Benaoján los alcanzaron las tropas de los regimientos de Albuera y de Alcántara, matando a veinticinco y tomando como prisioneros al resto y llevándolos a San Laureano.

La Piedra LLorosa

Desde Madrid enviaron , a un comisionado de Narváez, don Manuel Lassala y Solera, quien mandó fusilar a los ochenta y dos detenidos. El alcalde de Sevilla en aquella época, García de Vinuesa pidió su indulto, apelando a la irresponsable juventud de los detenidos ,pero fue inútil ,el 11 de julio, fueron llevados a la Plaza de Armas donde fusilaron a los 82 jóvenes sevillanos .

La Piedra Llorosa

El alcalde, García de Vinuesa, no pudiendo soportarlo, abatido se sentó sobre esta piedra y en ella rompió a llorar por aquellos sevillanos ajusticiados. De ahí el nombre de "La piedra llorosa",

ENLACES:

http://sevillamisteriosyleyendas.blogspot.com/2010/01/el-edificio-donde-hoy-se-ubica-la-sede.html


http://sevillamisteriosyleyendas.blogspot.com/2010/01/la-torre-de-don-fadrique.html

http://www.fotolog.com/reino_de_sevilla/36158145#

Catedral de Sevilla ( I )

Por Doenjo
Giralda


La Catedral de Sevilla además de ser el mayor templo de estilo gótico del mundo, es el mayor templo cristiano de España y el tercero de mundo, después del de San Pedro en Roma y el de San Pablo en Londres.


La Giralda Giralda
Reflejo de la Giralda Cadenas

Desde la conquista de la ciudad, el 23 de noviembre de 1248, la Mezquita Mayor, pasó a ser catedral de la archidiócesis del Reino de Sevilla. Pero a finales del siglo XIV la mezquita estaba muy estropeada, con riesgo de ruina.


Aldaba de la Puerta de la Catedral Gárgola de la Catedral
Catedral de Sevilla Pináculo de la Catedral de Sevilla


El Cabildo catedralicio pensó derribarla y construir una catedral de formas cristianas. Al acabar el cabildo del viernes 8 de julio de 1401 en que decidió construir un nuevo edificio para la catedral hispalense, uno de los canónigos pronunció una frase que resume bien el espíritu de los sevillanos:

"Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos."


Giralda Mirando el cielo de Sevilla
Catedral de Sevilla Replica del Giraldillo

Su solar , está delimitado por ciento cincuenta y siete columnas unidas mediante cadenas, que rodean la Catedral y que en su origen indicaban el límite de la jurisdicción civil.


Escultura de San Pablo Escultura de San Pedro

Se pusieron en 1565 para evitar que los mercaderes de las Gradas entraran en la catedral con sus cabalgaduras en los días de mal tiempo, y también indicaba donde comenzaba el derecho de asilo , que impedía penetrar a los defensores de la ley en los lugares sagrados cuando perseguían a algún delincuente.


Puerta de Palos

Detalle de la Puerta de Palos

Quizás lo más representativo de la Catedral de sevilla sea la torre campanario de la Catedral, La Giralda.Con sus 97,5 m de altura, fue en su día la torre más alta del mundo y actualmente lo sigue siendo de la ciudad.


Con las alas abiertas

Puerta de Campanillas

En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo. La Giralda no tiene escaleras, sino treinta y cinco rampas lo suficientemente anchas como para permitir que el encargado de convocar a la población a la oración pudiera subir por ellas montado a caballo.


Cadenas Encadenados
Estrella Cadenas de la Catedral

ENLACES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Sevilla
http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Catedral_de_Sevi
Blog Widget by LinkWithin
 
Ir Arriba