Según una leyenda en 1248 se encontró la imagen de una Virgen que recibió el nombre de Virgen de las Cuevas. A finales del siglo XIV los franciscanos levantaron en ese lugar una ermita que se convertiría en el Monasterio de la Cartuja, también llamado Monasterio de Santa María de las Cuevas. En sus cuatro siglos y medio de existencia, la Cartuja ha conocido momentos de gran esplendor y otros de grave crisis. Debido a su situación geográfica, en la margen del río Guadalquivir, ha hecho que el Monasterio estuviera sucesivamente azotado por anuales inundaciones.

Fue en esta Cartuja donde se depositaron los restos de Cristóbal Colón durante treinta años, dado que el almirante era asiduo visitante del Monasterio, en cuya hospedería preparó su segundo viaje. Santa María de las Cuevas fue también retiro espiritual de Felipe II y la frecuentaron personales como Arias Montano,Teresa de Jesus y todos los reyes españoles de paso por Sevilla.
Durante la invasión de las tropas napoleónicas en 1810, los monjes fueron expulsados del monasterio y los franceses lo usaron como cuartel militar.
Abandonado y dañado, el Monasterio de la Cartuja fue adquirido en 1839 por un mercader inglés que lo convirtió en una fábrica de cerámica y porcelanas.
Se construyeron entonces los hornos y las chimeneas, cinco de los cuales todavía existen, y le dan una estética caracteristica al monasterio. La fábrica continuó activa en el recinto hasta 1982.
Desde 1986 el gobierno autónomo de Andalucía se propuso restaurar y rehabilitar el conjunto y así poder recuperarlo para uso y disfrute de los ciudadanos, mostrando el esplendor que tuvo de su pasado monástico, militar y fabril.
Desde 1986 el gobierno autónomo de Andalucía se propuso restaurar y rehabilitar el conjunto y así poder recuperarlo para uso y disfrute de los ciudadanos, mostrando el esplendor que tuvo de su pasado monástico, militar y fabril.

Para poder hacer efectiva sus pretensiones se creó en 1989 el Conjunto Monumental de la Cartuja de Sevilla, cuya misión era proteger el monumento, convirtiéndolo en centro de investigación y difusión cultural al tiempo que lo acondicionó con instalaciones expositivas para que formara parte de la Exposición Universal de 1992, de esta manera comenzó una nueva fase histórica para el monumento. En la actualidad en la Cartuja tiene la sede el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
Desde su levantamiento, el recinto ha sufrido varias reconstrucciones. Se pueden apreciar las distintas tendencias artísticas que lo componen, como los restos mudéjares existentes en el claustrillo, los góticos de la iglesia y la sala capitular, renacentistas en zona de la celda del prior y algunas obras de escultura y restos barrocos por todo el recinto.
En la sala capitular,podemos ver las tumbas de la familia Ribera, principal benefactora de la Cartuja. Los de Pedro Enríquez y Catalina de Ribera son extraordinarios por su riqueza ornamental. Durante la etapa fabril fueron trasladados al Panteón de Sevillanos Ilustres (Cripta de la iglesia de la Anunciación) y la sala fue convertida en carpintería. Las sepulturas fueron reubicadas en este lugar tras las obras de rehabilitación previas a la Exposición Universal de 1.992.
Enlaces:
Leyendas de sevilla
SevillaGuia,com
Wikipedia
Foroxerbar