En pleno corazón de la Sierra Morena Sevillana y en dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, encontramos el antiguo poblado minero de “El Cerro del Hierro” que permanece como testigo del pasado minero de toda la comarca serrana.


Desde la carretera, a medida que nos aproximamos, nos encontramos con una vista realmente espectacular del lugar hacia donde nos dirigimos. Una vez que aparcamos el coche comenzaremos nuestro paseo en dirección a las Casas de los Ingleses .Se trata de unas construcciones realizadas por los británicos que explotaron la mina hasta principios del siglo XX, son una casas de estilo colonial, que daban cobijo a los ingenieros y a los gestores de la mina.



Una vez allí, comenzamos nuestro recorrido cuesta arriba hasta el complejo kárstico (derivado de la palabra “Kárst”, que significa campo de piedras calizas) la extracción del mineral dejó al descubierto un impresionante conjunto de agujas, recovecos y oquedades, fruto del modelado erosivo que durante millones de años ha sufrido la piedra por el efecto de las lluvias y las heladas, si miramos al suelo podemos observar como brilla, esto es, debido a los pequeños cristales de oligisto repartidos por todo el camino.
El Kárst está plagado de cuevas y túneles creados para el paso de las vagonetas de la mina. Un trazado de ferrocarril unía el poblado de Cerro del Hierro con el puerto de Sevilla donde era embarcado el mineral. También se pueden realizar en la zona actividades de escalada.
Cuando nos internamos un poco más nos encontramos en un pasillo de paredes prácticamente verticales. Aquí se suceden túneles y tajos que comunican unas cuencas con otras, dando forma a una maraña de caminos. Hay rutas especiales para la práctica del Bicicross y el sendero está totalmente delimitado, con áreas de descanso para disfrutar del paisaje. Este sendero es conocido como El Rebollar y es de complejidad media.
Con el hierro extraído de esta mina se forjaron las rejas que limitan las fachadas de la Real Fábrica de Tabacos (Universidad) o la estructura del puente de Isabel II (Puente de Triana) sobre el Guadalquivir. La explotación minera ha sido básicamente a cielo abierto, lo que ha modificado en gran medida el relieve del terreno.
Enlaces de Interes:
http://www.sol.com/es/modulo.asp?IdContenido=466&IdProvincia=41